El acceso a servicios y la ausencia de políticas obstaculizan integración con inmigrantes

En el marco del proyecto europeo Whole-COMM, en el que se estudia la integración de los migrantes llegados después de 2014 a localidades de pequeño y mediano tamaño y a zonas rurales, se han publicado dos informes específicos sobre España que abordan la integración de los migrantes, y el acceso a los servicios y coordinación multinivel en nuestro país.Whole-COMM presenta un enfoque novedoso que integra la perspectiva de “toda la comunidad” (whole-of-community).

En los análisis se tiene en cuenta la complejidad de los procesos de integración de los migrantes y se atiende al papel de los distintos actores que intervienen en dichos procesos, como los individuos y familias, la sociedad civil, el ámbito laboral y los lugares de culto.

En el informe específico sobre la integración de migrantes en España llegados desde 2014 se analiza el acceso de estas personas a la vivienda, al empleo y a otros recursos y servicios como el padrón municipal en seis localidades: tres de pequeño tamaño en Cataluña, Andalucía, y Castilla y León; dos de tamaño mediano en Cataluña y Andalucía; y una rural en la Comunidad Valenciana.

En el análisis se señala que los desafíos más importantes para la integración se encuentran en el acceso al empleo y a la vivienda. Una de las barreras mencionadas por los actores locales en el ámbito laboral es la situación administrativa irregular de algunas personas inmigrantes.

Hay ciertos sectores en los que sí existe mayor acceso al empleo, en los que, sin embargo, está más extendida la contratación irregular, contribuyendo a unas condiciones de trabajo precarias.

El acceso a la vivienda está muy ligado a la integración laboral y la situación económica de las familias, a lo que se suman ciertas prácticas discriminatorias a la hora de alquilar por parte de los propietarios.Aunque los actores privados y las organizaciones de la sociedad civil realizan una labor importante en ambas esferas, el informe identifica un papel de la administración local muy limitado, al no presentar ninguna política específica para abordar la situación en dichos ámbitos.

El informe de acceso a servicios y coordinación multinivel específico para España, en el que se analizan los mismos seis casos de estudio, extrae como conclusión principal que ninguna de las localidades cuenta con un plan o estrategia de integración dirigido a personas inmigrantes. Según el informe, la integración de los inmigrantes no parece ser percibida como un asunto de urgencia para las administraciones locales.

En consecuencia, las necesidades de integración se abordan desde políticas generalistas o, en otros casos, con alguna actuación específica para abordar necesidades muy concretas, como, por ejemplo, las de los menores extranjeros no acompañados.

No obstante, en el informe se señala como punto positivo la ausencia de conflictos en las localidades estudiadas, así como las buenas relaciones entre la administración local y las organizaciones de la sociedad civil.

Proporcionado por inclusion.gob.es/ – El artículo completo aquí
Noticias RedPeru

administrator