Orientación para los ciudadanos latinos que deseen manifestar su voluntad de residir y establecer en España como destino final, vivir e involucrarse con la cultura española y europea.
Centros de Participación e Integración - CEPI

Distribución de Ayudas
Los CEPI, dependientes de la Dirección de Servicios Sociales e Innovación Social de la Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad, coordina la distribución de la ayuda a través de las entidades sociales Remar y CESAL. Esta última gestiona el CEPI de Tetuán, en Madrid.
Estos centros continúan su actividad adaptándose a la situación sanitaria del COVID-19. Desde que comenzó el periodo de confinamiento, han atendido a un total de 9.394 personas de manera telefónica o telemática ofreciendo sus servicios habituales de información y asesoramiento (8.382), asistencia jurídica (262), atención psicológica (411) y orientación laboral (339).
Por otro lado, los centros de Chamartín, Centro-Arganzuela, Tetuán, Usera-Villaverde y Leganés mantienen en activo los grupos de apoyo escolar de manera telemática, en los que participan un total de 237 niños, niñas y adolescentes. De esta manera, además de un apoyo a los deberes y la resolución de las dudas que les puedan surgir en las diferentes materias, los educadores potencian el aprendizaje y rendimiento escolar de los alumnos participantes durante el confinamiento.
Asimismo, se mantienen aquellos cursos y talleres que se imparten en los centros y que han podido adaptarse a su realización a través de medios tecnológicos. Más de 204 usuarios han podido seguir dando clases de idiomas, informática, orientación académica y profesional o técnicas de elaboración de currículum vitae y búsqueda activa de empleo.
Los centros de participación e integración de inmigrantes de la Comunidad de Madrid tienen el objetivo de contribuir a la plena inclusión de la población extranjera que residen en la región. En 2019, atendieron a un total de 50.716 personas a través de los diferentes servicios que ofrecen.
Encuesta regional de inmigración
Según los datos de la última Encuesta Regional de Inmigración 2019 realizada por la Consejería de Políticas Sociales reflejan que el 72% de los ciudadanos extranjeros que viven en la Comunidad de Madrid trabaja, el 9% estudia y solo un 15% está actualmente desempleado. Por otro lado, más de la mitad de la población inmigrante cobra más de 1.000 euros al mes y un 43% puede enviar ayuda económica a su familia en su país de origen, con distinta periodicidad.
El Gobierno regional entiende que estos datos muestran que nuestra región, además de ser una diversa y de acogida, es más fuerte económicamente gracias a la población inmigrante. De igual forma, destaca el aumento de 5 puntos en el emprendimiento, ya que un 15% de los encuestados afirma trabajar por cuenta propia frente al 10% que lo hacía en 2016.
Programas de formación e inserción laboral
Los centros de acogida ofrecen numerosos programas de formación académica y de inserción laboral que son claves para la reintegración en la sociedad de las personas que han pasado un largo periodo en los centros de menores.
Los programas de los centros de acogida tienen como objetivo central brindar un aprendizaje educativo-terapéutico, que se adapta a las necesidades de cada persona y se respete todo su proceso de evolución para que puedan recuperarse, reforzar sus valores, rescatar los diferentes hábitos, todo aquello que por diversas razones se ha visto interrumpido.
Entre las actividades que tienen los programas están una escuela de familia, grupos de apoyo, aulas de empleo, talleres para mejorar la autoestima, la inteligencia emocional, además de talleres de informática y de otras áreas.
Entre los programas establecidos por los centros de acogidas destacamos:
Programa para reforzar el aprendizaje escolar
En los centros de acogida existen programas para reforzar el aprendizaje escolar para desarrollar las competencias que fortalecerán los conocimientos a temprana edad.
La educación en valores
En los centros de acogida también existe la educación en valores, son programas de sensibilización y concienciación social. En este apartado se realizan proyectos pedagógicos para luchar contra el fracaso escolar e incrementar los valores.
Programa de Autonomía Personal
Los programas de autonomía personal consisten en la preparación de las personas a través de un trabajo educativo, allí reciben un apoyo integral que los beneficia en el desarrollo y garantiza la autonomía personal, para prepararlos en su futura emancipación y su vida independiente.
Estos programas tienen como objetivo que los menores aprendan a tomar sus propias decisiones y desenvolverse solos en la vida. Y, lo más importante, que asuman sus responsabilidades a nivel personal, social y laboral.
Formación prelaboral
La formación prelaboral es uno de los elementos esenciales para poder reinsertarse en la sociedad con éxito. En este programa los menores reciben talleres en las diferentes áreas como castellano, matemática… Les brindan un refuerzo educativo, además de hábitos saludables, programas de autonomía, entre otros.
Atención ante problemas de bullying
También hay programas para prevenir, detectar e intervenir en situaciones de acoso. Se enseñan las mejores formas para enfrentar dichos inconvenientes.
Atención psicológica
Los centros de acogida disponen de programas que prestan atención psicológica. Les brindan apoyo psicoterapéutico a través de evaluación y diagnóstico, además de tratamientos terapéuticos con sesiones pautadas.